Presentación del Observatorio de Femicidios
Conozca más sobre el Observatorio, el equipo que compone el Observatorio de Femicidios del Estado de Río de Janeiro, su estructura funcional y sus integrantes.
Presentación
El 25 de noviembre de 2024, se creó el Observatorio de Femicidios de Río de Janeiro. El proyecto es resultado de la colaboración estratégica entre la academia, organismos gubernamentales y entidades de la sociedad civil. En conformidad con la Ley Estatal 9644/2022, el Decreto Estatal nº 49.147/2024 y bajo la Coordinación de la Secretaría de Estado de la Mujer, la composición del Grupo de Trabajo involucra la participación activa del Consejo Estatal de Derechos de la Mujer (CEDIM), de las Secretarías de Estado de Seguridad Pública, Salud, Educación, del Instituto de Seguridad Pública del Estado de Río de Janeiro, de la Comisión de Defensa de los Derechos de la Mujer de la ALERJ y de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).
El OFRJ está alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 5 , “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas”. Además, se suma al Pacto Nacional de Prevención de Femicidios y al Programa Estatal de Enfrentamiento al Femicidio en el Estado de Río de Janeiro, constituyéndose como política pública orientada a la articulación de acciones intersectoriales, fortalecimiento de la red de protección a las mujeres y mejora de medidas preventivas y de respuesta a la violencia letal contra mujeres y niñas.


Objetivos
El objetivo central del Observatorio es consolidar, integrar y analizar datos sobre los casos de femicidio en el Estado de Río de Janeiro. A través de investigaciones interdisciplinarias y metodologías innovadoras, busca:
- Identificar patrones, factores de riesgo y contextos que contribuyen a la ocurrencia de estos crímenes, utilizando georreferenciación para visibilizar regiones críticas y orientar intervenciones específicas;
- Promover la integración de esfuerzos entre las diferentes instituciones involucradas;
- Estimular el intercambio de conocimientos y la articulación de estrategias para la prevención y el enfrentamiento del femicidio.
Investigación
- Desarrollar una base de datos amplia y actualizada, estructurada en una plataforma digital propia, que permita mapear las áreas de mayor vulnerabilidad, la incidencia territorial de los casos y la caracterización del perfil multidimensional de las víctimas y de los agresores, analizando factores como franja etaria, raza, orientación sexual, identidad de género, religión, etc.
- Estudiar el acceso a la justicia e identificar patrones de interpretación de muertes violentas por parte del sistema penal, mediante el análisis de casos concretos de femicidio (consumado e intentado) y de homicidio de mujeres (consumado e intentado).
- Mapear la ruta crítica y los equipamientos de la red de enfrentamiento a la violencia contra las mujeres, por medio de estudios de caso de víctimas en situación de mayor vulnerabilidad.


Extensión/Divulgación
- Fortalecer la red de atención y respuesta, integrando los órganos de monitoreo de datos, denuncia, investigación y justicia, así como las instituciones de acogida y atención en casos de lesiones no autoinfligidas.
- Proponer y mejorar políticas públicas basadas en evidencia científica, apoyando la creación y la cualificación de estrategias de prevención y enfrentamiento del femicidio.
- Implementar un programa de formación continua para profesionales de seguridad pública, salud y asistencia social, con el objetivo de mejorar la identificación, prevención y respuesta a los casos.
- Realizar seminarios abiertos al público para debatir y visibilizar el fenómeno social del femicidio, sensibilizando y promoviendo cambios de comportamiento y actitudes en la sociedad.
- Elaborar material didáctico sobre las violencias contra las mujeres y la Red de Enfrentamiento, mediante cartillas y artículos científicos.
Integrantes

Assembleia Legislativa do Estado do Rio de Janeiro
